LUIS ECHEVERRIA
(Periodo
presidencial: 1970-1976)

ASPECTOS ECONOMICOS
Los
avances en materia económica que se dieron durante su mandato no fueron
suficientes para detener ni sobrepasar la crisis económica internacional que
enfrentaba el país y provocada por la escasez de petróleo.
Ante ello disminuyó la inversión privada, el
gasto público aumentó de forma considerable, emitiendo papel moneda sin valor y
la deuda externa aumentó de 6,000 millones de dólares que había heredado Díaz
Ordaz a más de 20,000 millones.
Compró empresas al borde de la
quiebra para sostener los empleos, pero a costa de ineficiencias y corrupción.
Durante su gobierno el tipo de cambio fijo que
existía desde 1954, de $ 12.50 por dólar, al final de su sexenio llegó a los 20
por dólar
En 1976, al entregar la
Presidencia a López Portillo se produjo una nueva devaluación de la moneda, lo
cual se afirma como causa, más tarde, de la crisis nacional.
Luis Echeverría, busco la conciliación con la izquierda, incorporando a
su gobierno a intelectuales, economistas y líderes socialistas que participaron
y apoyaron el movimiento del 68. Durante el año de 197i, ante la incertidumbre
del camino que tomaría el nuevo gobierno, se presenta un bajo crecimiento. Los
nuevos economistas, influidos por Keynes y Marx, recomienda un mayor gasto
público y utilizan el déficit presupuestal como instrumento de crecimiento
económico.
ASPECTOS
POLITICOS:
Al tomar
Luis Echeverría Álvarez posesión como presidente de la república, las debilidades y fallas del régimen ya eran
manifiestas, intentó desarrollar una política progresista, planteó las bases de
una apertura democrática y alentó la crítica informativa y de prensa.
En el
ámbito político, con la crisis de 1968, el gobierno había perdido su base de
legitimidad tanto al interior como al
exterior, pues la estabilidad socio-política de la que México había gozado se
desvanecía.
La
política gubernamental es la de gastar para crecer. Se multiplican los
organismos y burocracia.
El
ambiente político de inicios de la década de los setenta era tenso, y grupos que hasta ese entonces asentían junto
con el gobierno dejaron de hacerlo, en
específico el de los empresarios y los obreros encabezados por Fidel Velázquez.
El
gobierno abandona las bases del desarrollo estabilizador al aumentar su deuda y
la emisión monetaria. Se habla de " desarrollo compartido".
El gasto
público es el factor clave. En 1973, se crece más pero la inflación empieza a
ser de dos dígitos. Se crea el INFONAVIT. En el aspecto político, se retoma la
retórica socialista de los tiempos de Calles y cárdenas. En lo internacional,
se apoya a los gobiernos marxistas de Castro y de Salvador Allende. Se recibe a
los refugiados chilenos tras el golpe de Estado en aquel país.
ASPECTOS
SOCIALES
Luis Echeverría,
busca la conciliación con la izquierda, incorporando a su gobierno a
intelectuales, economistas y líderes socialistas que participaron y apoyaron el
movimiento del 68.
En el campo se da
rienda suelta a invasiones, corrupción y expropiaciones. La alta inflación en
comparación con Estados Unidos y la incertidumbre creada por el gobierno,
llevan a una devaluación de la moneda de 12.50 a cerca de 20 pesos por dólar en
1976
Una nueva
Ley Federal de Educación en 1973 que sustituyó a la Ley Orgánica de Educación
Pública de 1941. Esta nueva ley adoptó la definición de educación como
institución del bien común y organizó al sistema educativo nacional para
establecer nuevas bases que impulsaran los derechos que todos los habitantes
del país para recibir educación con las mismas oportunidades.
Se promulgó la Ley
Nacional de Educación para Adultos de 1976, que reguló la educación para los
mayores de 15 años que no habían cursado o concluido la primaria o la
secundaria. Esta educación fue concebida como educación extraescolar, basada en
la enseñanza autodidacta y la solidaridad social. Durante este periodo también
se crearon diversas instituciones educativas, tales como el Consejo Nacional de
Fomento Educativo (CONAFE), el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), el
Colegio de Bachilleres y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Asimismo, la SEP modificó su estructura orgánica e instituyó la Subsecretaría
de Planeación y Coordinación Educativa., dependencia que inició la
desconcentración técnico-administrativa con la creación de 39 unidades de
servicios descentralizados en las nueve regiones en las que fue dividido el
país.
ASPECTOS POSITIVOS
Durante 1968 Y
1971 el presupuesto de la UNAM creció en 1,688%, el sector burócrata aumentó de
600,000 en 1972 a 2.2 millones en 1976, empleando en gran cantidad a egresados
universitarios de los 60's. En el gabinete había un 78% de egresados de la
UNAM, inclusive un líder del '68 llamado Francisco Javier Alejo fue designado
director del Fondo de Cultura Económica.
ASPECTOS NEGATIVOS
El 10 de junio de 1971, tuvo
lugar una manifestación estudiantil en la Ciudad de México en apoyo a los
estudiantes de Monterrey. Éstos fueron recibidos por un grupo paramilitar al
servicio del estado llamado "Los Halcones". El presidente se desligó
de los hechos y pidió la renuncia del entonces Jefe del Departamento del
Distrito Federal, Alfonso Martínez Domínguez. Estos hechos se conocieron con el
nombre de El HALCONAZO o
La matanza del Corpus Christi. Aunado a la crisis internacional
provocada por la escasez de petróleo, aumentó de forma considerable el gasto
público, emitiendo papel moneda sin valor y contratando deuda. Durante su
mandato se dio la primera crisis económica desde el inicio del "Milagro
Mexicano" Realizó la llamada Guerra Sucia, durante la cual una gran
cantidad de personas fueron torturadas y desaparecidas.
Muy buen reporte
ResponderEliminarf
ResponderEliminarF
Eliminar:v
ResponderEliminarF
ResponderEliminarF
ResponderEliminar